jueves, 22 de noviembre de 2012

Descubriendo el nacimiento de nuevas galaxias. La radioastronomía (II)

     Como bien anunciaba en la entrada anterior, la radioastronomía, aunque es una ciencia relativamente joven, conforma una gran puerta hacia la comprensión de la formación del universo y su desarrollo. Conocemos ya su fundamentación en las radiaciones de los cuerpos celestes pero, ¿cómo fueron descubiertas? Por casualidad, como muchos de los grandes hitos científicos a lo largo de la historia.

     En 1932 un investigador estadounidense, Karl Jansky, intentaba averiguar el origen de unas interferencias en la líneas telefónicas por cable entre América y Europa. Construyó una especie de antena de gran tamaño, gracias a la cual pudo identificarlas. Además, percibió un ruido que no tenía explicación, pues procedía del espacio, concretamente del centro de la Vía Láctea. 

    La comunidad astronómica no dio gran importancia a tal descubrimiento; sin embargo, un antenista llamado Grote Reber, inspirado por la noticia que publicaba The New York Times, construyó su propia antena y con ella trazó el primer mapa celeste de radiaciones, con la Vía Láctea, Cassiopea A y Cygnus A. Su resolución era muy precaria, pero tal hazaña desembocó en un mayor interés por esta nueva actividad científica.

     Dos décadas más tarde se comenzaron a desarrollar nuevos aparatos, los interferómetros, que simplemente constaban de dos o más antenas de menor tamaño separadas varios kilómetros entre sí, y combinadas para obtener los mismos datos que con una única de mayores dimensiones. A partir de aquí se avanza con mayor dinamismo hasta dar lugar a los telescopios ópticos y radiotelescopios anteriormente citados. 
Ejemplo de interferómetro, conjunto de antenas separadas una distancia  determinada que, complementadas, permiten una observación globalizada del universo.

     Pero toda esta introducción histórica no es sino para contextualizar un hito en el descubrimiento astronómico. Los sistemas galácticos cuyas radiaciones se podían percibir distaban millones y millones de años luz de la Tierra y aun así, los valores radiactivos eran elevados. ¿Cómo podía ser esto? Se trataba de nuevos cuerpos celestes: los cuásares.
   
     Los cuásares son los tipos de astros más alejados en el universo. De pequeño diámetro y gran densidad, emiten enorme cantidad de radiación en todas las frecuencias; debido a su larga longitud de onda, muestran un desplazamiento al rojo mayor que cualquier otro objeto conocido, fenómeno denominado Efecto Doppler, "aparente cambio de frecuencia de una onda, producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador".
Los cuásares son fácilmente perceptibles por medio de radiotelescopios o  interferómetros, y presentan ese color rojo característico, debido a su gran lejanía.

     Este fenómeno es posible de determinar ya que los cuásares se alejan al 90% de la velocidad de la luz. Existen algunos descubiertos a una distancia de aproximadamente 12.000 millones de años luz, el equivalente aproximado a la edad del universo. Su energía y radiación son tan intensas que pueden llegar a ser hasta 60.000 veces más brillantes que toda la Vía Láctea. Se cree que tienen forma de agujeros negros, y emiten dicha radiación al capturar estrellas o gas interestelar.

      Pero la verdadera importancia de su hallazgo es que parecen ser la forma original de las galaxias. Al principio los astrónomos no relacionaban ambos fenómenos, hasta que se estableció una relación de semejanza entre los núcleos galácticos con los cuásares. La hipótesis actual reside en que los cuásares sean núcleos de galaxias muy jóvenes que estén empezando a conformarse; así, se deduciría que las emisiones galácticas irían disminuyendo con el paso del tiempo, alimentando otra de las posibles teorías sobre el destino final del universo, el Big Freeze (la pérdida de energía condicionaría que la materia dejara de poder emplearla y el universo llegaría a un mínimo energético que impediría su continuación).

     En este video se resume muy brevemente y de forma sencilla la definición de estos astros tan fascinantes. Aunque hace mención a que no sean los más lejanos en el Universo, no es posible determinar una afirmación válida, ya que la comunidad científica se encuentra dividida en opiniones. Habrá que esperar a nuevos avances en este campo, y a nuevos descubrimientos que puedan corroborarlo al 100%.



     No es una locura afirmar que la ciencia va a pasos cada vez más agigantados; parece ser que pretende igualar la velocidad de expansión del universo.    

   
 

Entrada realizada por Marta Lobo de Pablos, 1º de Bachillerato B, nº 20.

Fuentes:

  • http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/16/actualidad/1245103206_850215.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A1sar
  • http://www.xtec.cat/~rmolins1/univers/es/quapuls.htm
  • http://astronomiarmp.blogspot.com.es/2007/09/causares-y-pulsares.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo


2 comentarios:

  1. Con los cúasares se estudia las etapas jóvenes o tempranas del universo, ya que la energía, radiación y luz, que llega a la Tierra, es de hace varios millones de años, por ello, ¿se creé o hay alguna hipótesis, que dé una explicación sobre lo que pasaría, si un día ya no nos llegara esas radiaciones, energías y luz de los cúasares? Por el hecho, de que todo lo que nos llega ya ha pasado.

    Gonzalo Gómez de la Calle nº 14 1ºB de Bachillerato

    ResponderEliminar
  2. Hola Marta,
    No soy muy aficionada a la astrología pero me ha gustado mucho tu entrada porque aunque sabemos que el Universo está en continua expasión no es una cosa en la que caigamos habitualmente.
    Tengo una duda, ¿cuando dices que los cuásares han sido descubiertos hace uns 12 millones de años luz, es decir, más o menos la edad del universo quieres decir que cuando el cuásar se produjo es cuando se creó el universo?
    Lo que más me ha llamado la atención ha sido el Big Freeze, o sea que si esto pasara,el universo se quedaría sin energía o en un mínimo energético pero, ¿qué consecuencias traería eso?
    Muchas gracias y enhorabuena.

    SONIA GÓMEZ 1ºB BACH Nº12

    ResponderEliminar